Header Ads Widget

Responsive Advertisement
  • Alma mater..

    Casa de estudios del nivel Secundario...

  • BIAE 2025

    La Dirección y Plana Docente planificando...

  • DOCUMENTOS DE GESTIÓN 2025

    Piedra angular para consolidar nuestra misión y visión...

Gracias ADRA...

Estimados representantes de la Agencia Adventista para el Desarrollo de Recursos Asistenciales (ADRA):

En nombre de la Direcciòn y la plana docente de la IEP "CIRO ALEGRÌA BAZÁN" expresamos nuestro más profundo agradecimiento por la valiosa donación de insumos para el lavado de manos. Su generosidad permitirá fortalecer las medidas de higiene y prevención en nuestras instalaciones, contribuyendo al bienestar y la salud de nuestros estudiantes, docentes y personal administrativo.

La donación de estos insumos es de gran importancia para promover una cultura de cuidado personal y responsabilidad social en el ámbito educativo. Con su apoyo, reforzamos nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad educativa, fomentando hábitos saludables y protegiéndonos del contagio de enfermedades.

La actividad de entrega de los insumos se realizará el próximo viernes 28 de junio del presente año, a las 3:00 pm, en las instalaciones de la UGEL DATEM DEL MARAÑÓN, su presencia en este evento nos honrará y permitirá agradecerles personalmente su invaluable contribución.

Nuevamente, extendemos nuestro más sincero agradecimiento a ADRA por su compromiso con la educación y la salud de nuestra comunidad, su apoyo nos inspira a seguir trabajando por el bienestar y el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

                          Atentamente,

                                                            La Direcciòn.





PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Plan de Mejora de los Aprendizajes (PMA)

Definición:

El Plan de Mejora de los Aprendizajes (PMA) es un instrumento de gestión educativa que tiene como objetivo principal elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en una institución educativa. Se trata de un proceso planificado, sistemático y participativo que involucra a toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, autoridades educativas, etc.) en la identificación de las necesidades educativas, la definición de metas de mejora, la implementación de estrategias y acciones concretas, y el monitoreo y evaluación de los avances logrados.

Importancia:

El PMA es fundamental para el logro de los objetivos educativos de una institución, ya que permite:

  • Identificar las necesidades educativas: A través de un diagnóstico integral, se identifican las fortalezas y debilidades del proceso educativo, así como los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Establecer metas de mejora: Se definen metas claras, medibles y alcanzables para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un tiempo determinado.
  • Diseñar e implementar estrategias: Se desarrollan estrategias y acciones concretas para alcanzar las metas establecidas, tomando en cuenta las características de los estudiantes, el contexto educativo y los recursos disponibles.
  • Fomentar la participación de la comunidad educativa: Involucra a todos los actores educativos en el proceso de mejora, aprovechando sus conocimientos, experiencias y aportes.
  • Monitorear y evaluar los avances: Se realiza un seguimiento continuo del desarrollo del plan, evaluando los avances logrados y realizando los ajustes necesarios para optimizar su implementación.
  • Promover una cultura de mejora continua: Se fomenta una cultura en la que la evaluación y la búsqueda de la mejora son procesos permanentes en la institución educativa.

En resumen, el PMA es una herramienta esencial para mejorar la calidad educativa y garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Elementos clave de un PMA:

  • Diagnóstico integral: Se realiza un análisis profundo de la situación actual de los aprendizajes en la institución, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
  • Establecimiento de metas: Se definen metas claras, medibles y alcanzables para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un tiempo determinado.
  • Diseño de estrategias: Se desarrollan estrategias y acciones concretas para alcanzar las metas establecidas, tomando en cuenta las características de los estudiantes, el contexto educativo y los recursos disponibles.
  • Responsabilidades: Se asignan responsabilidades específicas a cada actor de la comunidad educativa para la implementación del plan.
  • Recursos: Se identifican y asignan los recursos necesarios para la ejecución del plan.
  • Monitoreo y evaluación: Se realiza un seguimiento continuo del desarrollo del plan, evaluando los avances logrados y realizando los ajustes necesarios para optimizar su implementación.
  • Comunicación: Se mantiene una comunicación fluida y transparente con toda la comunidad educativa sobre los avances del plan y los resultados obtenidos.

El PMA es un proceso dinámico y flexible que debe adaptarse a las necesidades y realidades específicas de cada institución educativa. Su implementación efectiva requiere del compromiso y la colaboración de toda la comunidad educativa, así como de un liderazgo fuerte y orientado a la mejora continua.

  

COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR

 

Importancia de los Comités de Gestión Escolar (CGE)

Los Comités de Gestión Escolar (CGE) juegan un papel fundamental en el buen funcionamiento y la mejora continua de las instituciones educativas. Son órganos colegiados integrados por diversos actores de la comunidad educativa, como docentes, padres de familia, estudiantes, personal administrativo y representantes de la comunidad local, que trabajan de manera conjunta para la toma de decisiones y la ejecución de acciones que contribuyan al logro de los objetivos educativos.

Aspectos que hacen que los CGE sean tan importantes:

1. Participación y corresponsabilidad:

  • Los CGE promueven la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa en la gestión de la escuela. Esto permite que diferentes perspectivas y necesidades sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones, lo que enriquece el proceso y genera un mayor sentido de corresponsabilidad por parte de todos los involucrados.
  • La participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos es fundamental para el éxito escolar. Los CGE brindan un espacio para que los padres puedan involucrarse en la toma de decisiones que afectan a la escuela, colaborar en actividades educativas y aportar su visión sobre las necesidades de la comunidad.
  • Los estudiantes también tienen un papel importante que jugar en la gestión de su propia educación. Los CGE pueden fomentar la participación estudiantil a través de la representación de los estudiantes en el comité, la creación de consejos estudiantiles y la organización de actividades que involucren a los estudiantes en la toma de decisiones.

2. Transparencia y rendición de cuentas:

  • Los CGE son un instrumento para garantizar la transparencia en la gestión de la escuela. Las decisiones que se toman en el comité deben ser comunicadas a toda la comunidad educativa, y los miembros del comité deben rendir cuentas de sus acciones.
  • La transparencia en la gestión escolar es fundamental para generar confianza entre los diferentes actores de la comunidad educativa. Los CGE ayudan a garantizar que los recursos de la escuela se utilicen de manera eficiente y responsable, y que todos los involucrados estén informados sobre los avances y desafíos de la institución.

3. Eficiencia y eficacia en la gestión:

  • Los CGE permiten una toma de decisiones más democrática y participativa, lo que puede contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de la escuela.
  • Al contar con la participación de diversos actores, los CGE pueden tener una visión más amplia de las necesidades de la escuela y tomar decisiones más acertadas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y el clima escolar.
  • Los CGE también pueden jugar un papel importante en la búsqueda de soluciones a problemas específicos que enfrenta la escuela, como la falta de recursos, la violencia escolar o el bajo rendimiento académico.

4. Mejora continua de la calidad educativa:

  • Los CGE son un instrumento fundamental para la mejora continua de la calidad educativa.
  • Al promover la participación de todos los actores de la comunidad educativa, los CGE pueden ayudar a identificar las fortalezas y debilidades de la escuela, establecer objetivos de mejora y desarrollar estrategias para alcanzarlos.
  • Los CGE también pueden contribuir a la creación de una cultura de evaluación y autoevaluación en la escuela, lo que es esencial para el aprendizaje continuo y la mejora constante de los procesos educativos.

5. Fortalecimiento de la comunidad educativa:

  • Los CGE pueden contribuir al fortalecimiento de la comunidad educativa al promover la colaboración y el trabajo en equipo entre los diferentes actores.
  • Al trabajar juntos en un objetivo común, los miembros de la comunidad educativa pueden desarrollar relaciones más sólidas y crear un ambiente más positivo y colaborativo en la escuela.
  • Los CGE también pueden ayudar a conectar a la escuela con la comunidad local, lo que puede generar beneficios mutuos para ambas partes.

En conclusión, los Comités de Gestión Escolar son una pieza clave para el buen funcionamiento y la mejora continua de las instituciones educativas. Su importancia radica en que promueven la participación, la transparencia, la eficiencia, la calidad educativa y el fortalecimiento de la comunidad educativa.



 

RUTA DE EVACUACIÒN DE LA IEP "CIRO ALEGRÍA BAZÁN"

 La importancia de las rutas de evacuación en una institución educativa:

  1. Seguridad en caso de emergencias: Las rutas de evacuación permiten una salida rápida y ordenada de los estudiantes, docentes y personal ante situaciones de peligro como incendios, terremotos, inundaciones u otros eventos que requieran desalojar el edificio.
  2. Reducción del pánico: Señalizar y practicar las rutas de evacuación ayuda a crear un ambiente de calma y control en caso de emergencia, minimizando el pánico y permitiendo una evacuación eficiente.
  3. Protección de vidas: Una evacuación rápida y organizada a través de rutas seguras puede salvar vidas, especialmente en situaciones donde el tiempo es crucial para escapar del peligro.
  4. Cumplimiento de normas: La implementación de rutas de evacuación es un requisito legal en la mayoría de los países para garantizar la seguridad de las personas en entornos educativos.
  5. Cultura de prevención: Fomentar el conocimiento y uso de las rutas de evacuación contribuye a una cultura de prevención en la institución, educando a la comunidad educativa sobre la importancia de estar preparados para actuar en caso de emergencias.










Agradecimiento por importante donación

 

Barranca, 13 de junio de 2024

Estimada,

Prof. ALVINA CACHAY SANTILLAN

SUB PREFECTA - DATEM DEL MARAÑÒN

Presente.

Reciba usted un cordial saludo a nombre de la comunidad educativa de la I.E.P. "Ciro Alegría Bazán" de la comunidad de Barranca, expresándole nuestro más profundo agradecimiento por la valiosa donación de un Pabellón Nacional y una Bandera de la Región Loreto.

Su generosa contribución representa un símbolo de patriotismo y civismo que fortalecerá el sentimiento de identidad nacional y regional en nuestros estudiantes. Estos símbolos patrios serán utilizados con orgullo en las diferentes actividades cívicas y educativas que se desarrollen en nuestra institución.

A la vez que expresamos nuestro más sincero agradecimiento, nos comprometemos a utilizar estos símbolos patrios de manera responsable y respetuosa, inculcando en nuestros estudiantes valores como el amor a la patria, el respeto a las autoridades y el compromiso con el desarrollo de nuestra comunidad.

Agradecemos nuevamente su invaluable apoyo y reiteramos nuestro compromiso de trabajar por la formación integral de nuestros estudiantes, fomentando en ellos valores ciudadanos y un profundo respeto por nuestra historia y cultura.

Atentamente,

                           La Direcciòn